Entradas

El elogio de la lentitud

Hoy conversaba con una buena amiga sobre un libro, El elogio de la lentitud de Owe Wikström, publicado en español por el Grupo Editorial Norma. Le decía a mi amiga que el libro plantea, entre otros temas, que estamos sambullidos en una forma de vida que pone como prioridad al éxito. Pero siendo claros, el éxito se expresa fundamentalmente en hacer dinero. Se pueden decir otras cosas sobre el éxito, pero esa es la tendencia fundamental. Es más, llega un punto en que el tráfico por ese afán marca a quienes lo siguen, de tal manera los marca que anula la posibilidad de cuestionarse. Pero al final, lo que queda es un malestar que se expresa de muchas maneras, por ejemplo, en los intentos desesperados de encontrar un sentido de vida, muchas veces es cierto, dentro del esquema de vanidades que es uno de los efectos de esos caminos o siendo pasto de todos los negocios que ofrecen sentido de vida. Acaso no nos suena a eso el intento de mostrar lo especial que se es por frecuentar ciertos sitio...

Mundo sombrío

Creemos que el Obscurantismo fue cosa del pasado, al menos eso es lo que nos hace creer la historia que nos cuentan. Porque hoy existe Internet, Ipods, laptos, viajes intercontinentales que nos llevan en poco tiempo de un lado al otro del mundo lo que hace 70 años demoraba meses, ¿será por eso y todas las ciencias y tecnologías adicionales que ya estamos lejos del Obscurantismo? Ayer veia televisión y en el cable un canal pasaba un spot que mostraba a unos niños jugando en la playa. De pronto uno tropieza con algo, se ve parte de un cuerpo humano, semi oculto por la arena. Se alcanza a ver una barriga. La idea que da es que el cadáver de una persona está semi sepultado. El niño lo toca con un palo y dice algo así como que haciendo ejercicio alguien ha perdido el estómago. El mensaje supone que debería tener un efecto gracioso, mi temor es que para muchos lo tenga. Por cierto, proviene de una cruzada por la salud. Luego, en otro momento y ya no frente a una pantalla de TV, veo en una...

Entre el mandato y la súplica.

"Todos cuantos invocan al demonio de cualquiera de los tres modos antes dichos están sujetos a la jurisdicción del Santo Oficio como herejes, y deben ser castigados como tales. Toda invocación al Diablo de una de las tres especies que acabamos de indicar es acto de herejía, como quiera que se practique. No obstante, si uno pide al Diablo cosas propias del oficio de éste, por ejemplo, que tiente a una mujer a cometer pecado carnal, con tal que no se sirva de las voces de adoración y súplica, sino de expresiones imperativas, algunos autores graves creen que no incurre en delito de herejía. Conforme a esta última observación, si el hechicero que invoca al Diablo, por ejemplo, para que se enamore de uno una mujer, se vale de imperativos, te mando, te apremio, te requiero, etcétera, no es tan explícita su herejía; pero si dice, te suplico, te pido, te ruego, etcétera, es hereje manifiesto, porque estas fórmulas suplicatorias suponen y contienen adoración implicita". Nicolau Eymeri...

Te perdono (accione este link y la canción debe bajar)

Estuve mucho tiempo tratando de conseguir una canción que escuché por primera vez una noche. Esa noche escuché también por primera vez a Noel Nicola, uno de los precursores de la Nueva Trova Cubana que, sin embargo, no es tan conocido como otros de sus colegas. Si no me equivoco era 1983, la presentación fue en los bajos del edificio principal de la Universidad Católica en los que por primera vez en Guayaquil se presentaba públicamente un artista de ese movimiento. Esta canción fue una de las que se quedaron conmigo. Luego perdí la grabación que tenía de ella. Hace poco logré encontrarla en este laberinto de Internet. A los pocos días supe que Noel había fallecido a principios del 2005. Es imposible recuperar el tiempo que se ha ido, ni tampoco creo que esa sea una buena idea. Pero sí es especial reencontrar en el presente las vivencias de los tiempos perdidos. Haga click en el link del título y espere a que la canción se cargue.

Memorias del adiós (cliquear aquí para bajar texto en word)

Imagen
Este relato lo escribí en distintos momentos entre los años 1999 a 2002. Un narrador que casi no aparece, nos muestra las historias que recuerda de un amigo ausente. La imagen que acompaña estas líneas intenta dar cuenta de los diferentes planos y posibilidades entre mirar y ser visto, contar y ser contado, ser consciente de ello o no darse cuenta.

Ecuador entre la nada y la nada II

Esta línea imaginaria que sin embargo divide ... ¿Por qué migran los ecuatorianos? Un expresidente comparó al Ecuador con el malogrado trasatlántico Titanic. La cuestión es tan estúpida como preguntar por qué abandonaban el barco quienes lo hacían. Si te quedas mueres, si te vas es posible que te salves. El consuelo de los tontos es decir: "hay que ver el lado positivo, los que se van envían remesas". Pero y sus talentos, su valor, qué lejos están. Hay tragedias que en principio no son muy evidentes, pero la migración para el Ecuador es una tragedia que cada vez se vuelve claramente y nos reclama. Las mafias que se disputan el poder, aquellas que se reparten y reparten entre sus círculos la riqueza del país, pueden en su característico cinismo de aeropuerto, sermonear sobre qué es lo que le conviene a este pobre lugar, lugar que lo han convertido en la cantera de su voracidad. Hay una profunda perturbación, la mayor parte no tiene referentes y no sólo en Ecuador, por ello ap...

Literatura

"... la literatura compensa la división de la molécula social en "privado" y "público" y resulta, por ello, paradójica, ya que es una comunicación pública de lo privado. De ahí que se dedique a atravesar fronteras permanentemente. La literatura va de tabúes, revelaciones y secretos, delitos, misterios y enigmas. Nos seduce para que los presenciemos. Es, igual que el amor, una forma de intimidad. Se trata, además, de la única comunicación en la que se experimenta el mundo desde la perspectiva y la conciencia de otra figura. También en esto coincide con el amor, porque crea una relación íntima entre el personaje y el lector, de tal manera que el lector contempla la figura desde fuera y desde dentro. Así comparte las observaciones del protagonista y puede examinarlas. La literatura hace posible lo que normalmente no lo es: participar en experiencias y observarlas al mismo tiempo" Del prólogo de Bücher. Alles,was man lesen muss. De Cristiane Zschirnt. Versión ...
Imagen
Sophie Marceu 
Imagen
Sophie Marceu 
Imagen
Sophie Marceu 

El Ogro ¿Filantrópico?

En este país de trincas y forajidos, el Estado es otro en la lista. Hace poco recibí un mensaje de texto de la operadora que me da servicio en el móvil. Dice así: PORTA: De acuerdo con las normas tributarias vigentes las descargas de contenido, los mensajes escritos y multimedia se gravan con 27% de impuestos de IVA e ICE Los que viven del trabajo ajeno, en pricipio burócratas y sus amigos políticos que son una modalidad de burócratas, cuando olfatean una actividad que tiene impulso, se avalanzan sobre ella como forajidas fieras; de lo que se trata es de sacar un trozo para pagar sueldos, para pagar obras con sobreprecio por comisiones que muchas veces son hechas por los socios ocultos. Hay muchos que viven y medran del trabajo ajeno. Esas hienas del SRI son unas y ojo que no tengo negocio de venta al público. Pero el motivo de fondo es impedir que lo que es productivo y creador se consolide, esa es la intención oculta. Es otra modalidad de hacer la apología del "Viva el Cachullap...
Imagen
Hacer llorar a este ángel!!!
Imagen
Alegremos la página. 

Viva el cachullapi, la guatita y la eterna joda (segunda parte y final)

Glosario de términos locales Cachullapi: baile folclórico de la serranía ecuatoriana. Chagra: En la serranía, habitante que viene de fuera de la capital, normalmente con connotación despectiva. Guatita: plato típico ecuatoriano hecho con base en mondongo y salsa de maní, uno de los favoritos del expresidente Abdalá Bucaram, derrocado en su momento por los Padres de la Patria aduciendo insania mental. Joda: palabra de múltiples y cruzadas connotaciones; expresa fiesta y algarabía desaforada; en otra acepción, situación penosa, quiebra; igualmente jodido puede implicar ser difícil, complicado, así una situación jodida se podría leer como una situación difícil y "ser jodidos" puede significar ser difícil pero también ser perjudicado por otro; una variante de uso la relaciona con el acto sexual. ¡Vaya palabra! Mono: habitante de la costa ecuatoriana, en especial los de la ciudad de Guayaquil, también llamada por los lugareños La Perla del Pacífico. Serrano: habitante de la sier...

NUESTRO BREVE SIGLO - Jürgen Habermas

Jürgen Habermas NUESTRO BREVE SIGLO Nota y traducción de José María Pérez Gay ¿Aprendemos de las catástrofes? Diagnóstico y retrospectiva de nuestro breve siglo XX es un ensayo que Jürgen Habermas leyó en la Universidad de Magdeburgo. En su brillante trayectoria intelectual, Habermas ha tocado todos los temas de nuestro tiempo, sus libros son la mejor prueba: El espacio público, Conocimiento e interés, La ciencia y la técnica como ideología, La lógica de las ciencias sociales, Cultura y política, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Teoría de la acción comunicativa, El discurso filosófico de la modernidad, La herencia de Hegel, Perfiles filosófico-políticos, El pensamiento postmetafísico, El discurso del Derecho: facticidad y validez. En ¿Aprendemos de las catástrofes? Habermas ensaya su teoría del siglo XX. Sus lectores pueden sorprenderse de la polémica con la idea de la globalización y el neoliberalismo, de su imaginación utópica: el proyecto kantiano de la solidarida...

http://www.geocities.com/nautaxxi

MICHEL FOUCAULT: discursos sobre el poder

Hay quienes piensan que el poder es algo que le atañe al otro, en el lugar ajeno. Sin embargo olvidan que es más bien un ejercicio que implica efectivamente un lugar y que su consigna es la dominación. ¿El poder, es equiparable a la ley? Posiblemente. Sin embargo existen distintos ejercicios de la ley y del poder. Parafraseando a Freud, "el porvenir de una ilusión" talvez se cifra en reconocerla como tal. El siguiente texto es de ese hombre tan especial, tan aún por descubrir que fue Michel Foucault. EL PODER PSIQUIÁTRICO CURSO EN EL COLLÈGE DE FRANCE (1973-1974) Clase del 7 de noviembre de 1973 Espacio asilar y orden disciplinario – Operación terapéutica y “tratamiento moral” – Escenas de curación – Los desplazamientos efectuados por el curso con respecto a la Historia de la locura: 1) de un análisis de las “representaciones” a una “analítica del poder”; 2) de la “violencia” a la “microfísica del poder”, y 3) de las “regularidades institucionales” a las “disposiciones” del p...